Casa Sisal por Reyes Ríos + Larraín Arquitectos
Fuente Imagen: ArchDailyMX
¡Hola a todos! Bienvenidos a una nueva sección del blog, llamada #MiercolesMaterial. He decidido darle su espacio semanal a los materiales (y porque no, también procesos constructivos) nuevos y no tan nuevos que se utilizan en nuestro país, para que todos podamos echarles un ojo.
Y qué mejor que comenzar esta sección hablando de un recubrimiento que está tomando fuerza, sobretodo en la parte sur de México; me refiero al acabado denominado Chukum.
El chukum es una resina que nace de un árbol llamado Havardia albicans, endémico de la península de Yucatán. El nombre chukum fue otorgado desde los tiempos de la civilización maya, que lo utilizaban para diversos usos, desde medicinales, artísticos, constructivos y hasta textiles. Sin embargo, hoy en día está siendo utilizado principalmente en el área de la construcción.

Fuente Imagen: Accion Diseño
Actualmente, el chukum se comercializa en diversos colores, desde el “natural” que es un atractivo color blanco cremoso, hasta los rojos, azules, naranjas y rosados. Además de este atractivo tienen múltiples beneficios; disminuye el agrietamiento en los muros donde es colocado, brinda frescura y carácter a los espacios, y creo que el atractivo más importante: posee una gran impermeabilidad, por lo que puede usarse en zonas húmedas (como albercas y cuerpos de agua artificial) y exteriores sin problema.
Algo que creo importante agregar, es que al utilizar este recubrimiento estamos apostando por el uso de técnicas ancestrales para darle identidad a nuestras construcciones, además de fomentar el comercio local, ya que este producto es endémico de la península de Yucatán.

Fuente Imagen: ArchDailyMX
¿Costo-Beneficio?
Creo que es un punto crucial en el momento de elegir este tipo de recubrimientos por encima de la pintura vinílica, porque además de que no fomentamos el uso de químicos dañinos al ambiente en el proceso de fabricación de las pinturas, el costo-beneficio a largo plazo demuestra que resulta beneficioso el uso del chukum, ya que requiere un mantenimiento menor en las zonas de mayor salinidad en el ambiente, comparado con las pinturas.
Ahora que ya lo saben, ¿usarían este tipo de recubrimientos en sus obras?