Imagen: Internet
El pasado 7 de febrero se celebró el día Nacional de la Vivienda en México. ¿Qué significa para nosotros? Nos permite abrir la conversación acerca del estatus del tema de la vivienda en México, que se está haciendo para mejorarlo, y cómo nosotros, como ciudadanos, podemos ayudar al respecto.
Ya que es un tema demasiado complejo y amplio, trataré de resumir en algunos puntos que me han parecido interesantes.
¿Cuál es el estatus de la vivienda en México?
Bien, este es un tema complicado y muy extenso; pero podría resumirse en una frase: “Casas sin familia y familias sin casa”.
Fuente imágenes: Internet
Según el Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 (PNV) existe un rezago de vivienda de 11 millones de casas, mientras que se estima existen 5 millones de viviendas deshabitadas.
La creación y producción de la vivienda es parte fundamental del desarrollo de las ciudades y por ende, de las sociedades que la habitan. Éstas hacen que se realicen inversiones, generando así numerosos empleos, todo para poder satisfacer las demandas de crecimiento de la población. Ahí radica su importancia.
Pero, ¿qué pasa cuando esas demandas no pueden ser satisfechas? Éstas personas que no son elegibles para un programa de adquisición de vivienda (ya sea por ser comunidades vulnerables, o vivir del trabajo informal sin acceso a prestaciones) se ubican en las periferias de las ciudades, creando los asentamientos irregulares.
La falta de creación de programas de autoconstrucción para este sector de la población, así como la nula regulación de los subsidios existentes, son de las principales causas del porqué hay viviendas sin ser habitadas, mientras que se acrecienta el número de asentamientos irregulares.
«En la actualidad, millones de mexicanos viven en asentamientos precarios que carecen de servicios y equipamientos mínimos, donde los tiempos y costos de transporte para tener acceso al trabajo, la educación y el abaste, son elevados.»
Programa Nacional de Vivienda 2019-2024
Para contrarrestar el rezago, en la ultima década del siglo pasado se llevó a cabo diversos programas para la creación de vivienda expansiva, de formato unifamiliar, horizontal y de bajo costo (la famosa #CajitaDeZapato). Esta medida parecía ser la solución al problema, sin embargo esto resultó ser contraproducente, ya que extendió la mancha urbana de las ciudades tres veces mas rápido que el crecimiento de la población.
¿Cómo afectó esto? Bueno, esto hizo que al expandirse la ciudad, más personas optaran por reubicarse en lugares alejados a los distritos de trabajo, de entretenimiento, educación, etc., creando más caos vial y saturando un transporte publico deficiente en la mayoría de las ciudades, que no estaba (¡ni está!) preparado para satisfacer la demanda de la población en constante crecimiento, lo cual crea insatisfacción en la población en materia de vivienda, transporte, educación, entretenimiento.
Todo es una reacción en cadena, ¿me explico?
¿Unifamiliar o multifamiliar?
Para controlar el problema del crecimiento descontrolado de la ciudades del cual hablamos más arriba, existe una medida: la vivienda multifamiliar. Realmente esta práctica no es nueva; tenemos ejemplos de ello desde la década de los 70s, con resultados favorables. Podemos ver algunos de estos actualmente, renombrados co-living, pero ese ya sería tema de otro post.
En mi opinión muy personal, creo que es una solución tripartita; si se combina con el adecuado equipamiento urbano de otros sectores (léase, creación de EFICIENTES equipamientos educativos, culturales, etc., en las zonas de vivienda en las periferias), y se regulariza el sistema de los asentamientos territoriales, podríamos ver la luz al final de túnel. Porque realmente no creo que sea solución para todos; ya que aquí entran situaciones culturales, de accesibilidad, etc.

Fuente: ArchDailyMX
¿Qué se está haciendo para erradicar el problema?
El PNV 2019-2024 focaliza los esfuerzos de sus dependencias en dos ejes: crear programas que garanticen a la población poder hacerse con una vivienda, y al mismo tiempo supervisar que estas se encuentren en los lineamientos la vivienda adecuada, el cual nos comparte la ONU. Estos puntos son muy importantes, ya que engloban todo lo que necesita un individuo en su hogar para poder tener un desarrollo correcto, son los siguientes:
- Seguridad de la tenencia – La vivienda debe estar condiciones para garantizar a sus ocupantes protección jurídica (debe estar escriturada, y si se encuentra en arrendamiento, debe existir un contrato del mismo).
- Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura – El usuario debe contar con agua potable, instalaciones sanitarias, energía para la cocción de alimentos (leáse, ¡no leña!), calefacción y alumbrado, al igual que conservación de alimentos y eliminación de residuos.
- Asequibilidad – El costo de la vivienda debe ser accesible para el bolsillo de las familias, al mismo que no repercuta en su economía.
- Habitabilidad – Las características de la vivienda deben asegurar la integridad física de las familias, tal como la protección contra el frío, humedad, calor, lluvia, viento y otros riesgos para la salud.
- Accesibilidad – El diseño y el tipo de material utilizado en la vivienda debe considerar necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados, en especial personas con discapacidad.
- Ubicación – La localización de la vivienda debe ofrecer acceso a oportunidades de empleo, servicios de salud, educativos, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, así como estar ubicada fuera de zonas de riesgo o que se encuentren contaminadas.
- Adecuación cultural – El diseño y la construcción deben respetar y tomar en cuenta la expresión e identidad cultural del lugar donde serán emplazadas.

Fuente: ONU Hábitat.
¿Son estos esfuerzos destinados para todos?
Me gustaría decir que sí, pero estaría mintiendo. ¿Recuerdan el deficit de vivienda que les comentaba anteriormente? Bueno, éste se agrava si indagamos en el sector de las comunidades indígenas. De acuerdo con el PNV 2019-2024, 53.1% de la viviendas en zonas rurales no tienen acceso a los servicios básicos con los que debe contar la vivienda. Y si a eso le añadimos que solamente tres de cada diez viviendas son realizadas a partir de financiamiento subsidiados por el gobierno, la construcción en estas zonas del país se vuelve una meta cada vez más inalcanzable. Los programas actuales se ven rebasados por la demanda cada vez más urgente en las zonas urbanas, rezagando aún más a las poblaciones en localidades rurales o indígenas; las cuales recurren a los asentamientos irregulares, muchas veces en zonas de riesgo o en zonas donde hay desabasto de servicios básicos.
¿Cómo puedo ayudar?
Ok, ya que ahora tienen un panorama muy general de la situación, espero se encuentren en la necesidad de querer aportar su granito de arena. ¿Cómo hacerlo? Muy sencillo:
La información es poder. Si les han interesado algunos de estos puntos, créanme que hay muchos más. Les dejo los links para que sigan investigando por su cuenta (¡que no todo se los daré resumido!):
Programa Nacional de Vivienda 2019-2024
Criterios Técnicos para una Vivienda Adecuada
Pero si son más de acción, también existen alternativas. Pueden formar parte de sociedades civiles de su comunidad, asistir a talleres de autoconstrucción, talleres de co-diseño con familias vulnerables… o bien, pueden ponerse en contacto con estas tres fundaciones que actualmente operan en varias zonas clave del país, en donde podrán conocer que realizan y como pueden ayudar:
TECHO MÉXICO – Hasta el 2012 llamado «Un Techo para mi país», realiza un completo modelo de voluntariado para la construcción de viviendas, así como una activa participación ciudadana. También se localiza en otros lugares de América Latina.
ÉCHALE MX – Ya había hablado de ellos en mi post anterior, están realizado viviendas en 3D en conjunto con fundaciones internacionales, así como desarrollaron un material para la construcción a bajo costo – el ECOBLOCK, que tiene propiedades beneficiosas para las edificaciones.
HABITAT PARA LA HUMANIDAD – Con 29 años en México, han apoyado con más 69,000 soluciones de vivienda; además de colaborar en la elaboración del documento de criterios técnicos para la vivienda adecuada que mencioné anteriormente.
El tema de la vivienda es un aspecto que nos concierne a todos, por lo que es nuestro deber velar por sus intereses (mediante la participación ciudadana) y supervisar las acciones y resultados de los programas (conociendo qué es lo que pretenden hacer los gobiernos estatales y federales, y cerciorándonos que cumplan lo que prometen).
Un comentario en “Día Nacional de la Vivienda: Vivienda en México 101”