Viviendas en 3D: Una breve mirada a la arquitectura vernácula en Tabasco

Viviendas realizadas en 3D en Nacajuca, Tabasco.
Imagen: Cortesía ICON

México es un país muy grande y diverso. Tenemos todo tipo de ecosistemas; desde el paraje desértico del norte del país, pasando por el clima templado del centro, hasta la húmeda selva en el sureste. Esto siempre ha sido algo que enorgullece a la mayoría de sus habitantes, pero llega a ser un pequeño obstáculo (dependiendo de la perspectiva con la que se mire) en el tema de las edificaciones. Las soluciones que puedan ser correctamente empleadas en un lugar no quiere decir que sean efectivas en otro lugar, puesto que sus necesidades son diferentes.

En Diciembre del 2019, la ONG estadounidense New Story en conjunto con la empresa de desarrollo tecnológico ICON y la fundación ÉCHALE desarrollaron la primera comunidad de casas construidas mediante impresión 3D en el municipio de Nacajuca, Tabasco.

Conoce más acerca de estas nuevas casas.
Video: Cortesía canal Youtube New Story

Esto ha sido un paso enorme en el camino a la vivienda digna en zonas de extrema pobreza, ya que nos demuestra que se pueden crear casas con materiales innovadores, para dar respuesta a la gran problemática de vivienda que existe.

Sin embargo, además del evidente avance en materia de construcción, me ha llamado la atención el diseño que han elegido para estas casas.

El uso de celosías en la parte superior de las ventanas para ventilación cruzada, así como el uso de porche en el acceso, evocan a algunos elementos utilizados en la construcción vernácula de viviendas en este estado. Si bien, no es de uso exclusivo de Tabasco, si soluciona algunos problemas que el diseño actual de la vivienda de interés social no logra, en cambio, muchas veces agrava.

No más cajitas de zapatos.
Imagen: Internet

El diseño presentado por el conjunto de estas organizaciones, es el resultado de una profunda investigación de campo, y sobretodo, el querer conocer cuales son las necesidades en materia de identidad, espacio, asoleamiento, ventilación, e iluminación que presente el usuario.

En mi investigación para conocer más acerca de las diferentes tipologías de vivienda, en este caso del estado de Tabasco, me encontré con este ejemplar en la biblioteca digital de la Universidad Autónoma Metropolitana.

TABASCO: tipología de vivienda
Fuente: Acción Diseño

El libro se titula “TABASCO: Tipología de vivienda” con la autoría del Arq. Jorge Andrade Narváez. En este útil compendio podemos encontrar desde las condiciones ambientales sementadas por las 4 regiones del estado (cabe mencionar que el autor decidió agruparlas en 5), así como los elementos representativos de cada tipología de vivienda, sus materiales de construcción, las distintas necesidades y recursos de cada entorno; dando lugar a identificar cual fue el criterio de diseño utilizado para cada vivienda según la región en la que se encuentra.

Considero que es un buen punto de inicio para cualquiera que quiera conocer más acerca de la arquitectura vernácula del estado, así como para identificar las condiciones y necesidades del entorno tabasqueño.

Les comparto el link para su lectura:

TABASCO: Tipología de vivienda (Formato en PDF)

¡Nos leemos pronto!

Publicado por Elizabeth Garduza

Arquitecta mexicana interesada en el diseño tradicional y eficiente de la vivienda adecuada en comunidades marginadas y zonas conurbadas, así como en el diseño para justicia social.

2 comentarios sobre “Viviendas en 3D: Una breve mirada a la arquitectura vernácula en Tabasco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: