Distribuidor Vial: La Lucha del peatón por la ciudad

Éste artículo es una reproducción del publicado en el blog #JóvenesDeOpinión. Los invito a acceder al blog, donde encontrarán opiniones de temas de actualidad, a cargo de las plumas de profesionistas jóvenes y líderes de opinión en su rubro.

El pasado mes de Julio, se anunció por parte del Gobierno del Estado el inicio de las obras del distribuidor vial en la Av. Ruiz Cortines y Av. Universidad. De inmediato, opiniones de todo tipo fueron expresadas; sin embargo al ver el diseño propuesto para éste hay algo que salta a la vista: ¿Dónde queda el peatón en todo esto?

Es importante conocer como trata la ciudad de Villahermosa a su transeúnte; en 2019, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó el Índice de Movilidad Urbana (IMU) que califica la competitividad de la ciudades, en cuanto a movilidad urbana se refiere. Éste índice abarca desde transporte seguro, contexto urbano, hasta economía dinámica y competitiva.

De 20 ciudades que fueron evaluadas (las cuales representan el 43% de la población nacional) Villahermosa quedó en penúltimo lugar.1 ¿Por qué? Parece que Villahermosa a pesar de tener al 49% de su población como usuaria del transporte público, decide seguir apostando por infraestructura urbana mayormente para vehículos privados. Recordemos que los usuarios del transporte público también necesitan infraestructura peatonal para seguir moviéndose por la ciudad, y a juzgar por la animación del distribuidor, prefirieron prescindir un poco de ellas.

Se debe señalar el uso de los “puentes peatonales” en el diseño del distribuidor. Es curioso que se sigan apostando por este tipo de soluciones que lo único que hacen es solucionarle un problema al automovilista; debemos pensar que los peatones muchas veces son personas de la tercera edad y personas con discapacidad, además que muchas veces estos puentes son puntos inseguros (sobretodo en la noche), por lo que su uso ha sido descartado en muchas ciudades. Es un diseño obsoleto que solamente fomenta en el automovilista el hábito de conducir a alta velocidad, así como invisibilizar al peatón en su derecho de moverse por la ciudad.

Otro punto a destacar del IMU es la competitividad económica de la ciudad; mientras ésta no garantice a sus habitantes una forma de movilidad accesible y asequible, difícilmente podrán acceder a trabajos mejor remunerados, educación, recreación, etc., afectando negativamente a su calidad de vida. Éste efecto es tal, que se calcula que las personas que viven en ciudades con mejores opciones de movilidad, perciben un salario hasta un 21% mayor a las ciudades con pocas opciones.

Finalmente, debemos hablar del alza de temperaturas en la ciudad. El uso desmedido de espacios con concreto y la eliminación de áreas verdes cerca de banquetas, sólo dificultan la movilidad del peatón por la ciudad; no es lo mismo caminar por la calle en mayo con árboles dándote sombra, a caminar en lugares donde el mismo concreto eleva la temperatura del lugar que vas transitando. Considero que es un acierto que se preocupen por invertir en infraestructura urbana para la ciudad; sin embargo, el problema parece ser que quieren ocuparse del efecto, no de la causa. Mucho de ese flujo vehicular podría disminuirse si se presentan diferentes iniciativas; ya sea desde crear un paso vehicular en la periferia de la ciudad, que desvíe a los vehículos “de paso” y de carga (recordemos que la Av. Ruiz Cortines tiene la particularidad de conectar a la ciudad con dos carreteras, atravesando la ciudad), hasta crear ciclovías y espacios para las movilidades alternativas, así como invertir en mejorar las opciones de transporte público. Un distribuidor vial podrá “solucionar” el problema durante 3-5 años, hasta que vuelva a presentarse “el molesto tráfico” (porque recordemos que éste tipo de infraestructura solamente induce al aumento de automovilistas); por lo que se genera un círculo vicioso, en el que el único que pierde es el peatón.

Como resultado de éste artículo, se celebró un pequeño conversatorio que contó con la participación de MoviLabVhsa, un colectivo que aboga por los derechos de peatón y la movilidad de género. Los invito a sintonizarlo, al igual que me compartan sus comentarios al respecto.

Publicado por Elizabeth Garduza

Arquitecta mexicana interesada en el diseño tradicional y eficiente de la vivienda adecuada en comunidades marginadas y zonas conurbadas, así como en el diseño para justicia social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: