Día Mundial del Hábitat: Vivienda, Arquitectura y Academia

Octubre es un mes importante para el sector de la vivienda y las ciudades: comenzamos el mes con el Día Mundial de Hábitat y se termina con el Día Mundial de las Ciudades (31 de Octubre). Todo un mes, determinado por la ONU-Hábitat para reflexionar, proponer y cuestionar las prácticas actuales en materia de vivienda y el diseño de ciudades.

El cambio climático, las migraciones masivas, el COVID-19 y el estado actual de muchas realidades urbanas nos han dejado ver la vital importancia que tiene el hábitat para el ser humano.

Pero primero debemos cuestionarnos, ¿qué es el hábitat?. Bueno, pues resulta que ésa respuesta varía de persona a persona.

Ésta cosmovisión que representa para cada uno de nosotros, obedece a varios factores como género, religión, edad, ocupación, cultura, etc., las cuales definen nuestras necesidades y visiones de habitar.

Pero todas convergen en una sola: VIVIENDA + ENTORNO = HÁBITAT

Fuente Imagen: Acción Diseño

Esta relación indivisible se compone de lo que entendemos como nuestra casa (vivienda) y el parque de la colonia, el mercado al que acudimos, el camino que transitamos todos los días a nuestro lugar de estudio y/o trabajo (entorno). 

Nótese que no utilicé la palabra ciudad porque el entorno en hábitat también incluye el medio rural. Básicamente todo lo que rodee a nuestra casa y con lo que interactuamos a diario se convierte en nuestra manera de habitar; de ahí la importancia al estado del entorno en el que se encuentre la vivienda. Éste entorno puede provocarnos seguridad, prosperidad, modernidadal igual que generar sentimientos de inseguridad, pobreza y abandono.

La manera en que se ha intentado solucionar “el problema de la vivienda” (es decir, como un asunto cuantitativo y no cualitativo) es lo que ha originado las profundas brechas que percibimos diariamente en nuestras ciudades, sin excepción. Ya sea en el deficiente sistema de transporte, la falta de espacios adecuados para movilidades no motorizadas (peatones y ciclistas), o el desabasto de infraestructura de agua potable y alcantarillado, afectan a un sinnúmero de habitantes en las ciudades; esas son sus realidades

Y éstos problemas se originan gracias a las iniciativas que industrializan la vivienda horizontal y genera un crecimiento descontrolado de la ciudad. ¿Cuántas veces no nos encontramos anuncios de “un nuevo desarrollo habitacional” a las afueras de la ciudad? ¡Pareciera que siempre están construyendo casas! Sin embargo, los problemas de la ciudad se agravan, hay desabasto de infraestructura en las ciudades y el déficit de vivienda no parece disminuir; ya sea porque muchas personas deciden no comprar una casa en ese desarrollo, o terminan abandonándola al cabo de unos años. ¿Por qué? Bueno, resulta que el entorno no es el adecuado.

Tabla de elementos de la vivienda y comunidades adecuadas y sostenibles.
Fuente Imagen: Acción Diseño

La vivienda, como las ciudades, presentan retos que sólo pueden resolverse de manera correcta por medio del diseño participativo.

¿Por qué? Porque enfatiza la idea de la vivienda como un proceso social; algo que tenemos que tener en cuenta es que esas viviendas serán habitadas por individuos con necesidades, deseos y objetivos cambiantes; por lo que su hábitat debe adaptarse a éstos

Ya sea desde su propia casa, hasta en la zona urbana en la que vive, su visión de habitar debe estar representada y respetada en cada uno de estos elementos. El diseño participativo comprende estas particularidades y da al usuario la oportunidad de tener voz y voto en las circunstancias en las que realizará su vida. Ya que recordemos, el será el individuo que deberá vivir con el resultado de dicho proceso.

«La vivienda como proceso crea lazos culturales y afectivos con el espacio y el territorio.»

Enrique ortiz, arquitecto precursor de la psh

El diseño participativo también es beneficioso para el desarrollo adecuado de las ciudades; al tener participación en la toma de decisiones en cuanto a su zona, los habitantes desarrollan un sentido de comunidad y compañerismo, lo que resulta en una participación activa en cuanto a temas de seguridad, infraestructura y resiliencia de su entorno urbano.

Este diseño participativo tiene tres ejes: gobierno, ciudadanía y asesoría técnica. Para que se logre un resultado favorable, las tres partes deben mantener una comunicación constante y estrecha

Desafortunadamente, este método ha sido desplazado no sólo por las instancias gubernamentales, si no también por la asesoría técnica, que en este caso recae en los arquitectos e ingenieros.

Fotografía propiedad de Livia Radwanski
Fuente Imagen: ArchDaily

ARQUITECTURA: VIDA REAL VS. ACADEMIA

Hace unas semanas, me encontré con este tuit que me hizo reflexionar:

Las respuestas en este hilo fueron muy interesantes. Desde “industrializar” el diseño de las casas hasta el famoso “cobren más barato”. Aunque suene a burla, es una de las razones por las cuales el usuario prefiere prescindir del acompañamiento técnico de un arquitecto: muchas veces no cuentan con los medios para pagar esta asesoría, ya que hay otros gastos que deben cubrirse; sin mencionar que alrededor de 60% del presupuesto para la producción de una vivienda propia se destina a la construcción (procesos y materiales constructivos); de acuerdo a cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Algo en lo que todos coincidieron en la conversación fue en el cambio de paradigma que debe tenerse del arquitecto; ese profesional caro y elitista, que sólo se interesa por proyectos de gran escala. Seamos realistas; la realidad de muchos arquitectos en Latinoamérica es, que a lo largo de su trayectoria profesional, sus usuarios más recurrentes serán esos mismos que autoconstruyen

No digo que no pueda conseguir una obra de gran magnitud, pero la realidad es que será más probable que desarrolle proyectos de vivienda, con un presupuesto ajustado y un usuario en específico. Por lo que, es momento que en las facultades de diseño se le dé más notoriedad a este tipo de intervenciones; sin mencionar el llevar a nuevas generaciones de arquitectos el diseño participativo y los beneficios a corto y largo plazo que ofrece.

Éste último punto es muy importante, ya que regularmente la PyGSH (Producción y Gestión Social de Hábitat) no es discutida con la frecuencia que debería.

ODS Y HÁBITAT

El hábitat es un tema central en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU (tiene, al menos, una relación directa con los 17 objetivos), lo que reafirma la importancia de una solución al déficit cualitativo de éstas; si no tenemos viviendas adecuadas, nuestras ciudades y realidades urbanas tampoco lo serán

Esto se reafirma aun más cuando miramos hacia los grupos en situación de vulnerabilidad; mujeres, jóvenes, refugiados, minorías y todo individuo que no cuente con una vivienda adecuada. Él negar un hábitat adecuado para ellos es negar su derecho a la salud, educación, desarrollo y demás, que se puede lograr cuando ya se tiene un lugar de pertenencia y comunidad. Sin ellos, se crean las situaciones de desarraigo y desconexión de las cuales sufrimos actualmente.

Recordemos que estos objetivos tienen como plazo hasta el 2030, por lo que la ONU ha estado trabajando para acompañar la creación de políticas públicas que abogan por el derecho al hábitat; éstos esfuerzos han sido desarrollados en diversas ciudades del país. Considero que es momento que la academia tome participación aún más activa en estos esfuerzos (ya sea internamente en sus aulas, o fuera de ellas) para cambiar el paradigma que se tiene de nuestro gremio, y por medio de la asesoría técnica, poder contribuir a disminuir el déficit cualitativo de nuestras viviendas y ciudades.

¡Nos leemos pronto!

Publicado por Elizabeth Garduza

Arquitecta mexicana interesada en el diseño tradicional y eficiente de la vivienda adecuada en comunidades marginadas y zonas conurbadas, así como en el diseño para justicia social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: